lunes, 22 de octubre de 2012

DÍPTICO INFORMATIVO 2

DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL. 
PELIGROS Y SUGERENCIAS.


Una de las adquisiciones de mayor relevancia en la vida de un niño o de una niña, junto con el desarrollo motriz (señalar, agarrar, caminar...) es el nacimiento del lenguaje.
A través de él...

  • Construye sus ideas, piensa.
  • Regula su comportamiento planificando sus acciones (lenguaje interno).
  • Transmite lo que quiere, siente y piensa, o sea, se comunica.


El lenguaje no aparece espontáneamente; más bien se construye lentamente, desde el primer día de vida, en unión estrecha con el entorno, viéndose afectado a su vez por factores orgánicos, psicológicos, emocionales y sociales. Sabemos que...

La forma que utilizan los padres y las madres para hablar e interactuar con sus hijos e hijas influye directamente en el desarrollo del lenguaje infantil.

A veces, se desconoce cómo podemos ayudarlo, pero podemos aprender.

¿CÓMO DEBEMOS HABLARLE?
  • Habla despacio, mirándole a los ojos, gesticula y exagera tu entonación ante expresiones o palabras difíciles para él o ella.
  • No te precipites y dale su tiempo en resolver.
  • Valora y atiende todos sus intentos comunicativos.
  • Pronuncia correctamente todas las palabras, aunque aún no esté preparado, ya las perfeccionará. Ejemplo: no digas "cheche" por "leche".
  • Amplía y mejora su lenguaje. Ejemplo: niño dice "papá ido"; Adulto dice "sí, papá se ha ido a trabajar" o "papá se ha ido en el coche".
  • Cuando el niño o niña diga algo incorrecto, NO CORREGIR sino que devuelves el modelo de lenguaje correcto.Ejemplo: niño dice "la tasa está vieja". Adulto dice: "sí, la casa está vieja".
Pero... ¿qué hábitos pueden propiciar un retraso en la adquisición del lenguaje?
  • No atender las peticiones del niño o niña, ya sean orales o gestuales.
  • La utilización de biberones, chupetes o la succión del pulgar por más tiempo del recomendado (no más allá de la edad en la que la dentición se completa, sobre los 2 años y medio).
  • Interactuar poco con el niño o la niña, dar los mensajes exclusivamente a través de órdenes, sin permitir su participación.
  • Hablarle como un bebé, tratarle como un bebé (cuando no lo es) propiciando inseguridad en sí mismo y falta de autonomía.
  • Uso frecuente de la televisión o videojuegos como forma habitual de entretenimiento en detrimento de otros juegos sociales.

EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Los niños y las niñas desde que nacen tienen la habilidad de construirse a sí mismos, aprendiendo de lo que se encuentran a su alrededor, a través de jugar y explorar el mundo. Todo lo que le rodea influye en su aprendizaje. Los padres, las madres y los educadores en general, debemos ofrecer oportunidades que propicien este aprendizaje.

DESCUBRIR    EXPERIMENTAR    HABLAR   JUGAR

Jugando con tus hijos e hijas los acompañas en sus descubrimientos, aprendes de su inocencia e imaginación, conoces sus talentos y disfrutas de ellos o ellas.

A veces, surgen dificultades. ¿Ante qué síntomas debemos consultar?
  • No señala.
  • Existe falta de respuesta a peticiones sencillas.
  • No responde cuando se le llama, aunque se le insiste repetidas veces.
  • Grita mucho, ronca o padece frecuentes catarros de vías altas u otitis. Debemos descartar problemas auditivos.
  • No existe capacidad de expresión oral llegados los 18 meses.
  • Persisten las dificultades de articulación más allá de los 5 años.
Los ritmos de maduración no son comparables de un niño o una niña a otro u otra, aunque si dudas, no esperes y consúltalo al pediatra o al tutor o tutora del niño o niña. Los primeros años son de vital importancia para asegurar un desarrollo saludable.

INFÓRMATE DE:
  • Grupos de trabajo con madres y padres, en octubre y mayo.
  • Taller "Cuentos y juegos de expresión oral", en noviembre y marzo.
  • Servicio de Logopedia para niños y niñas de 5 años.
  • Otras actividades de tu interés.
INSCRÍBETE EN:
Servicio Psicopedagógico Municipal. Edificio Huerta Palacios, 2ª planta. En el tfno. 954919589 o en el correo spm@doshermanas.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario