viernes, 22 de mayo de 2020

Cómo Ayudar a los Hijos e Hijas en los Estudios

Maddox es un investigador clásico de las Técnicas de Estudio. A él pertenece, referida al trabajo intelectual, la no menos clásica clasificación en:

PODER.- Capacidad (Inteligencias)

QUERER.- Motivación y Actitud

SABER.- Técnicas de Estudio (saber estudiar)

Pero lo más interesante que él plantea es su afirmación de que en los resultados académicos el poder, la inteligencia, no tiene nunca una influencia superior al 30%.

1.1 Capacidad /PODER

  • Es diferente en cada sujeto
  • Podemos influir en ella.
    • Por la calidad del entorno: si un niño o niña, desde que nace, está acostumbrado a que en casa se lea y perciba interés cultural en las aficiones de sus mayores, tiene más posibilidades de éxito que aquel o aquella en cuya casa no entra nunca un libro o se le dedica a la TV más tiempo del conveniente.
    • Podemos potenciarles un autoconcepto positivo o negativo, en este sentido: lo que las personas somos, nace primeramente de lo que los demás nos reflejan. Y los mensajes de nuestra familia, verbales o no, pueden comunicar que "tú puedes", "tengo confianza en ti" o "no das una”, " si sigues así..."
También aquí el valor de nuestras expectativas y nuestra conducta consiguiente tiene influencia sobre la capacidad real. Y tenemos el riesgo de absolutizar datos: "lo dicen los test", "Ya sé que mi hijo o hija no vale para estudiar"...

De nuevo hay que recordar que no se trata de negar las diferencias individuales de cada persona, sino de revisar los mensajes verbales y no verbales que sobre su valía personal e intelectual, les enviamos.

1.2 Motivación / QUERER

Es quizás el punto más peliagudo debido a:
  • La Situación Social: hace unos años estudiar suponía encontrar trabajo, hoy, el paro y el sub-empleo hacen que nuestros jóvenes no se sientan especialmente motivados a por lo que en el futuro les suponga de promoción social.
  • Las Características Juveniles: a la juventud el futuro les queda "lejos". Tiene sensibilidad para "hoy" y, quizás, para "mañana", pero las visiones a largo plazo, no sólo en sus estudios, no entran en sus cálculos. De ahí que sea difícil motivar al trabajo actual desde la necesidad que de él tendrá dentro de 10 ó 15 años.
No cabe duda de que el estilo del profesor, la metodología empleada, etc… pueden resultar altamente motivantes (o su contrario) a la hora de enfrentarse con una asignatura.

Tanto en casa como en el colegio es necesario que desarrollemos una correcta "pedagogía del éxito" valorar los progresos, fijarse más en lo positivo que en los fallos, subrayar los logros con respecto a la evaluación anterior más que los fracasos,... Como se ve, esto está muy relacionado con el tema del autoconcepto.

Si logramos que entren en una dinámica del éxito tenemos gran parte del camino andado. Porque la satisfacción personal que del éxito se deriva, actúa como motor eficaz para el trabajo.

Y, al revés, resulta muy difícil romper una dinámica habitual de fracaso; no tanto porque fallen las capacidades, sino porque de los fracasos continuos es difícil sacar motivación.

Sabemos que las motivaciones pueden ser externas o internas:
  • Las externas suponen incentivos que están fuera del propio sujeto: "si me apruebas te compro la bici", "como no ha estudiado te quedas sin paga"...Igualmente son externas el estudiar por aprobar o por tener contentos a mi familia. Este tipo de motivaciones no son malas pero si a corto plazo. No se puede abusar de ellas.
  • Las motivaciones internas son más completas y, por tanto, duraderas. Ya no estamos motivados desde el exterior, sino que es el propio trabajo el que se convierte en fuente de motivación.
Pero, en todo caso, hay que señalar que dicha satisfacción tiene que pasar antes por una fase de sacrificio, esfuerzo y capacidad de renuncia.

El disfrute es el resultado de muchas horas de trabajo.

Objetivo de la Educación será pasar, poco a poco, de las motivaciones nacidas del exterior a las motivaciones internas.

1.3 Hábitos y Técnicas / SABER

Aunque todos los aspectos que hemos tratado son importante, también lo es, sin ninguna duda, el uso de técnicas y hábitos de estudio.

Qué son y para qué sirven:
  • Una serie de herramientas útiles para aprender (organización, planificación).
  • Un conjunto de reglas adaptables a las características individuales (Técnicas de Estudio)
  • Unas estrategias o hábitos a realizar día a día (horario, ambiente, lugar, materiales…)
Qué hacer para que el esfuerzo sea más eficaz:
  • Atender en clase
  • Tener claro qué tenemos que hacer cuando nos ponemos a estudiar
  • Planificar el tiempo de trabajo
  • Estudiar dividiendo la tarea en etapas
    • 1.- Hojear rápidamente el tema a estudiar
    • 2.-Leerlo a un ritmo y velocidad adecuada para entenderlo
    • 3.- Subrayar las ideas más importantes
    • 4.- Hacer un Esquema, lo más breve y completo posible, fijándome en lo subrayado
    • 5.- Dedicarle un tiempo a Memorizarlo
    • 6.- Repasarlo (en voz alta, anotándolo en un papel, preguntándome, preguntándome otra persona...)

El Tiempo de Estudio

Siempre que sea posible, se debe organizar un tiempo regular de estudio (el mismo tiempo cada día).Los niños y niñas que cumplen regularmente con un horario suelen ir bien en los estudios. Cómo debe ser:
  • Personal y tenerlo siempre a la vista en el lugar de estudio.
  • Tienen que tener cabida todas las asignaturas del día siguiente
  • Debe ser cumplido
  • Debe incluir tiempos de descanso
  • Es recomendable empezar, como calentamiento, por una asignatura fácil y continuar con las menos “simpáticas” o más difíciles.

A modo de sugerencias

  • Aceptar a cada uno como es; cada hijo e hija es diferente
  • Dialogar
  • Proponer metas y esfuerzos realistas
  • Exigir esfuerzos continuados
  • Preocuparse de las persona que son, no sólo como estudiante
  • Ayudarle y seguirle en su trabajo diario
  • Valorar su esfuerzo, no los resultados
  • Acostumbrarle a planificar su tiempo y organizarse
  • Facilitarle un lugar adecuado para estudiar
  • Tener contacto frecuente con el tutor o tutora.
  • Conocer qué están trabajando en el colegio
  • Interesarse por su marcha escolar
  • Asistir a las reuniones que se convocan en el colegio
  • Participar en grupos de formación para madres y padres (Escuelas de Madres y Padres, Talleres Formativos, Charlas,...)
"El talento es algo bastante corriente. No escasea la inteligencia, sino la constancia".
Doris Lessing

Charla impartida este curso en diferentes centros educativos de nuestra localida, por Mª José Martínez López, pedagoga y orientadora familiar del Sevicio Psicopedagógico Municipal

No hay comentarios:

Publicar un comentario